4.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes, puede hacerse en una única pregunta o en varias. La formulación del problema es la fase terminar del planteamiento, es decir, después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y estableciendo las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en preguntas. Existes diferencias de estilos en cuanto a la ubicación de la formulación del problema, una señala que debe ir insertada dentro del texto del planteamiento del problema, mientras que existe una posición, la cual apoyo éste tutor, que considera que es mejor darle claridad a la formulación del problema y por ende debe colocarse en una sección aparte bajo el título de Formulación del Problema, en donde se insertan todas las interrogantes de investigación
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La formulación del problema debe ser clara, precisa, específica; utilizar términos y conceptos científicos que designen unívocamente a los fenómenos y procesos educativos estudiados; evitar términos vagos, imprecisos, que se presten a confusión o a interpretaciones diversas, etc. Todo ello se logra en la medida en que en problema tiene una fundamentación teórica sólida, ya que en los propios términos y en la designación de las categorías y variables se expresa el vínculo con la teoría. Se recomienda, al formular el problema:
1. Describirlo en un breve párrafo, definiendo claramente cuál es la contradicción existente entre lo que sucede (situación actual) y lo que debe ser (situación deseable)
2. Redactar la pregunta principal Por ejemplo: Descripción del problema: La preparación en educación sexual que reciben los profesores que se forman en los institutos superiores pedagógicos del país resulta insuficiente, por cuanto los contenidos vinculados con esta esfera se abordan de forma dispersa y atomizada, sin lograrse su integración en las diferentes asignaturas de los planes y programas de las diferentes carreras.
Se requiere entonces de un perfeccionamiento curricular que permita la integración orgánica de la educación sexual de forma horizontal y vertical en las asignaturas del currículo de la formación de profesionales de la educación.
En este caso, los dos términos de la contradicción serían:
• situación actual (no integración de la educación sexual en la formación de profesores)
• situación deseable (la integración de este componente en la formación)
Debe recordarse que de acuerdo con la lógica del proceso investigativo (camino dialéctico del conocimiento), la contradicción tiene que ser descubierta antes de realizar la planificación de la investigación. O sea, que al explorar la realidad educativa, se diagnostica el estado actual, y en la misma medida se va comparando con un estado ideal o deseable del fenómeno. La comparación permite identificar los problemas existentes, entre los cuales se seleccionará uno en específico, atendiendo a su importancia y significación teórica o práctica.
VIDEO PARA COMPLEMENTAR LA INFORMACION
No hay comentarios:
Publicar un comentario