lunes, 21 de mayo de 2012

CUESTIONARIO


1.    ¿QUÉ ES LA TOMA DE DECISIONES?

La toma de decisiones es un proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas. Todos y cada uno de nosotros nos pasamos todos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
La toma de decisiones en una organización se circunscribe a todo un colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos de empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia en el trabajo del mando.

2.    REPRESENTA O EXPLICA EL PROCESO DE TOMA DE DESICIONES.


1)    Reconocer un problema
2)     Identificar alternativas  
3)    Especificar las fuentes de incertidumbre
4)    Escoger un criterio – Se elige el criterio conforme al cual se evaluarán las alternativas. Pueden escogerse criterios tales como la utilidad, el margen global de contribución, la tasa de rendimiento o el valor actual neto.
5)  Considerar preferencias de riesgo – Se toma en consideración el punto hasta el cual la dirección está dispuesta a elegir una alternativa riesgosa.
6)  Evaluar alternativas
7)  Elegir la mejor alternativa
8)  Implantar el curso de acción seleccionado – Se implantan las acciones aprobadas para iniciar la alternativa escogida. Ninguna decisión eficaz será posible a menos que se lleven a cabo acciones eficaces que la hagan realidad.


3.    EXPLICA O REPRESENTA MEDIANTE UN DIAGRAMA  BREVEMENTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.


   4.    QUE TRATA DE EXPLICAR EL MODELO CONCEPTUAL.
Trata de obtener el esquema conceptual a partir de la lista descriptiva de objetos y asociaciones identificadas en  la organización durante el análisis.
Es un diagrama que ilustra una serie de relaciones entre ciertos factores que se cree impactan o conducen a una condición de interés.
Ø  Presenta un cuadro de la situación en el sitio del proyecto.
Ø  Muestra supuestos vínculos entre los factores que afectan a la condición de interés.
Ø  Muestra las principales amenazas directas e indirectas que afectan a la condición de interés.
Ø  Presenta sólo factores relevantes.
Ø  Está basado en datos e información sólidos.
Ø  Es el resultado de un esfuerzo de equipo.
  1. EXISTEN MÚLTIPLES TIPOS DE MODELOS PARA REPRESENTAR LA REALIDAD MENCIONA  ALGUNOS DE ELLOS.
      Dinámicos: Utilizados para representar sistemas cuyo estado varía con el tiempo.
      Estáticos: Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a través del tiempo.
      Matemáticos: Representan la realidad en forma abstracta de muy diversas maneras.
      Físicos: Son aquellos en que la realidad es representada por algo tangible, construido en escala o que por lo menos se comporta en forma análoga a esa realidad (maquetas, prototipos, modelos analógicos, etc.)
      Numéricos: Se tiene el comportamiento numérico de las variables intervinientes. No se obtiene ninguna solución analítica.
      Continuos: Representan sistemas cuyos cambios de estado son graduales. Las variables intervinientes son continuas.

6.    MENCIONA COMO ES LAS DOS FORMAS DE ESTRUCTURACIÓN DE MODELOS DE SISTEMAS

Estructuralista: construcción realizada siguiendo una análisis detenido de los elementos que intervienen en el sistema observado..
Conductista: construir a  partir de procesamiento de datos históricos de la evolución del sistema.
7.    ¿QUE ES LA FORMULACIÓN DE PROBLEMAS?
La formulación del problema no es más que la expresión del mismo en interrogantes, puede hacerse en una única pregunta o en varias.
La formulación del problema es la fase terminar del planteamiento, es decir, después que se ha contextualizado, ubicado en el espacio-tiempo y estableciendo las relaciones causa-efecto y efecto-consecuencia, así como haber determinado los actores que participan en el mismo, se sintetiza en interrogantes de investigación, es decir, se expresa como todo problema, en preguntas.
  1.  UN PROBLEMA BIEN ESTRUCTURADO SATISFACE CIERTOS CRITERIOS MENCIONA ALGUNOS.
a)    Que se pueda describir en términos de variables numéricas, cantidades escalares y de vector.
b)    Que puedan especificarse los objetivos logrados, en términos de una función objetivo bien definida —por ejemplo, Ia maximización de beneficios o Ia minimización de costos.
c)    Que existan rutinas de computación (algoritmos), que permitan que se encuentre la solución y se exprese en términos numéricos reales."

9.    EXPLICA BREVEMENTE  LAS FUENTES PRIMARIAS COMO HERRAMIENTAS PARA OBTENER DATOS Y MENCIONA ALGUNAS.
Fuentes primarias: Son todas aquellas de las cuales se obtiene información directa, es decir, de dónde se origina la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente natural, etc.

10. EXPLICA BREVEMENTE  LAS FUENTES SECUNDARIAS  COMO HERRAMIENTAS PARA OTENER DATOS Y MENCIONA ALGUNAS.

Fuentes secundarias: Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema por investigar, pero que no son la fuente original de los hechos o situaciones, sino que los referencia. Las principales fuentes secundarias para la obtención de la información son los libros, las revistas, los documentos escritos (en general, todo medio impreso), los documentales, los noticieros y medios de información.

      11. ¿QUÈ ES UNA ALTERNATIVA?
Una alternativa es una de al menos dos cosas (objetos abstractos o reales) o acciones que pueden ser elegidas. Desde un punto de vista específico, los objetivos y las alternativas son siempre equivalentes.
12. A QUE NOS REFERIMOS CUANDO DECIMOS BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS
La Búsqueda de Alternativas es la operación básica de la actividad creativa
Puede definirse la Búsqueda de Alternativas como la Creatividad de intentar de elegir respecto a varias alternativas o a algo ya existente.

13. A QUE SE REFIERE CON LIMITES DE RAZONAMIENTO
El proceso de búsqueda se limita no solo por la variedad y alcance de las alternativas que se consideran, sino también por su número. El razonamiento de un individuo es limitado. "Limites de razonamiento" es un término que March y Simón utilizan para referirse a las limitaciones de las capacidades inherentes del individuo, como comprender y comparar más de unas cuantas alternativas a la vez. La comparación se hace más difícil al aumentar el número de variables que sostienen las alternativas.

14.  ¿QUÉ SON  LOS ESTILO COGNOSCITIVOS
A la forma en que un individuo realiza actividades perceptuales e intelectuales se de reconocer la influencia del estilo cognoscitivo  de un autor de decisiones que se desempeña en la formación e implantación de soluciones.

15.  A QUE SE REFIEREN LOS SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN
Se dan a entender los procesos de pensamiento y razonamiento utilizados para provocar, buscar, explicar y garantizar la verdad.
Crea una solución aceptada de un problema
Es teleológico esta orientado aun objeto y busca optimizar la función objetivo.
Proceso que esta dirigido hacia la adquisición del conocimiento.

16. ALGUNOS ASPECTOS DE COMPORTAMIENTO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.

El comportamiento es la manera en que una persona se conduce.. La administración del ambiente de conducta en una empresa es compleja, a la vez que sutil, porque debe tratar, simultáneamente, con personas, con grupos y con relaciones interpersonales dentro de los grupos.
La administración del comportamiento (llamada también modificación del comportamiento, reforzamiento positivo o acondicionamiento) se basa en la idea de que:
1.       El comportamiento que conduce a una consecuencia positiva (recompensa) tiende a repetirse, en tanto que el comportamiento que lleva a una consecuencia negativa (castigo) tiende a no repetirse y
2.       Al conceder correctamente las recompensas, puede uno cambiar el comportamiento de una persona.

La administración del comportamiento se centra exclusivamente en dos cosas,  en el comportamiento del trabajador y en las consecuencias de ese comportamiento

No hay comentarios:

Publicar un comentario